Este es un video en quechua de Luzmila Carpio que nos muestra los tres preceptos de los quechuas como compromiso ante su pueblo: Ama Sua (no seas ladrón); Ama Llulla (no seas mentiroso) y Ama Quella (no seas ocioso).
CULTURA QUECHUA
martes, 27 de noviembre de 2012
CANCION EN QUECHUA
Este es un video en quechua de Luzmila Carpio que nos muestra los tres preceptos de los quechuas como compromiso ante su pueblo: Ama Sua (no seas ladrón); Ama Llulla (no seas mentiroso) y Ama Quella (no seas ocioso).
CARACTERISTICAS DE LA LITERATURA QUECHUA
Características de la
literatura Quechua
- Anónima - Oral: No existia autor definido. La literatura era mantenida por la tradición
oral, pues no existía la escritura fonética.
- Agrarista Colectiva: La base económica del Imperio Incaico fue la agricultura. Por ello las
actividades derivadas de la agricultura y la ganadería constituian la fuente de
inspiración para las composiciones.
-Musicalidad y Danza: Durante las ceremonias, la coreografía era variada; ella era acompañada
por la flauta, la quena, el pinkullo,la tinya, el huancar y los pututos.
- Panteísmo-Cosmogónico Religioso: El congénito panteísmo del indio se adhiere con tal fuerza a la tierra
sobre la cual se mueve, que hace imposible separarlos.
- Espíritu Animista: En todos los géneros los
incas dotaban de cualidades humanas a la naturaleza.
POESIA EN QUECHUA (MAYPIKANKI)
MAYPIKANKI
Maypi kanki
¿Maypi kanki kunankama
Imakaru llaqtapitaq
Mana ñuqamanta
yayarispa?
Jaqay killa juntasqa
Manañakhuskha
Rikuchischu urpi
Niway munayketay
Imamantataq llakirinki
Maypi tarisuqta atisaq
Manachu yuyariwanki
Jallpa suqupicha chinkanki
Wasinchiq chusaq
Manachu kasan
Saya chikusqanchiqta
Yuyankichu
Sunquytamin
Nanachiwanki
Tik’ajina tuqushani
Wañunaykamataq
Wañunaykamataq
LITERATURA DESDE LA INDEPENDENCIA
Literatura quechua desde la
independencia
Después de la Independencia, la literatura
quechua sufrió negligencia.
A fines del siglo XIX, Luis Cordero Crespo, luego presidente del Ecuador, escribió poemas en quechua y un diccionario quechua-castellano-quechua.
En el Perú, el poeta Andrés Alencastre Gutiérrez (1909-1984), más
conocido como Killku Warak'a, publico su colección Taki parwa en
1952.
José María Arguedas, que también recopiló
muchas canciones y muchos cuentos quechuas, parcialmente junto con Jorge
Lira, y escribió (en castellano) sobre el mundo indígena, tradujo el manuscrito
de Huarochirí del quechua al castellano en 1966. Publicó también unos textos en
quechua como Pongoq Mosqoynin en 1965.
La poesía quechua cuenta con dos importantes
referentes en Ranulfo Fuentes y Víctor Tenorio, ambos destacados
docentes de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga y promotores de actividades literarias en Ayacucho, con especial énfasis en la poesía y narrativa en quechua, idioma que
hablan cinco millones de peruanos, como nos lo recuerda la breve introducción
de este nuevo volumen de la colección Biblioteca de Cultura Quechua
Contemporánea.
Ranulfo Fuentes (Ayacucho, 1940) ha reunido en
Llaqtaypa harawin (Poesía de mi pueblo) diversas odas acerca de los entrañables
vínculos entre el hombre y la naturaleza, así como las tribulaciones y alegrías
del habitante de los Andes. Autor de diversos cancioneros, Fuentes utiliza la
forma típica del cuarteto para ensalzar al telúrico río, la majestad del cóndor
o la ternura de la flor silvestre. El poeta homenajea las labores del campo y
el amor como manifestaciones de la unión y solidaridad que deben existir entre
los seres frente a la adversidad. Víctor Tenorio (Huamanga, Ayacucho, 1941)
practica la poesía visual, lo cual en cierto modo rompe en el plano formal con
un estándar, al disponer los vocablos quechuas con evidente afán lúdico. Autor
de diversos poemarios y libros de cuentos, así como estudioso de la tradición
oral, su poesía se distingue por la conversión del impulso creativo y caótico
en palabra concreta que renombra al mundo. Musquykunapa qillqan (Escritura de
los sueños) se divide en dos partes: “Musqusqa harawikuna” (“Poemas soñados”) y
“Sunqupa harawinkuna” (“Poemas del corazón”). Conciencia de la existencia, el
erotismo y la valoración de las costumbres populares constituyen los
principales ejes de la poética de Tenorio. Podemos considerar este volumen como
un valioso aporte al conocimiento de la poesía quechua reciente y como una
muestra más por superar aquel prejuicio sobre la poesía andina, cuyo estudio se
detiene sólo en la era prehispánica o la Colonia. Gracias a la obra de
importantes investigaciones, no sólo desde el punto de vista antropológico,
sino también a partir de la posición de los estudios literarios, la poesía
escrita se convierte en el rostro viviente de la cultura, a pesar de las trabas
ideológicas que impiden su mayor circulación.
Frente a la carencia de ediciones críticas que nos
ayuden a situar la actualidad de la poesía escrita en quechua, el esfuerzo
editorial de la Universidad Nacional Federico Villarreal, que ha
institucionalizado un premio nacional para este género, es una buena noticia.
Actualmente, unos de los poetas quechua más activos
son Odi Gonzales (* 1962) del Cusco (Umantuu, Upa) y Ch'aska Anka Ninawaman (* 1973), una autora de
Yauri Espinar (Provincia
de Espinar, Cusco) con su colección Ch'askaschay (Poesía
en quechua, 2004),[1] y en Ecuador el poeta Ariruma
Kowii (* 1961) de Otavalo.
LITERATURA QUECHUA
Literatura quechua en la
época de la colonia española
Los primeros autores que usaron el quechua por lo menos
parcialmente y fijaron las tradiciones oral en sus obras escritas, sobre todo
en traducción castellana, fueron Felipe
Guaman Poma de Ayala y Garcilaso
Inca de la Vega. Para escribir el quechua se usaron
modificaciones del alfabeto español. Casi todos los textos quechuas de esta
época fueron religiosos, entre ellos la Doctrina cristiana en
castellano, quechua, aymara y puquina, el primer libro impreso en el Perú en 1584. Una excepción fue el manuscrito de Huarochirí escrito por encargo del obispo Francisco de Ávila para luchar contra la
idolatría y el paganismo, que contiene mitos recopilados en la provincia
de Huarochirí.
En la Colonia fueron también escritos los dramas
anónimos Apu Ollantay, la Tragedia del fin de Atahualpa y una elaboración dramática del Hijo
pródigo, que fueron representados en el teatro del Cusco a
inicios del siglo XVIII.
Un poeta importante que luchó por la independencia y
cayó en el combate contra los españoles fue Juan
Wallparrimachi de Potosí, que pese a ser bilingüe escribió solamente en quechua.
TRADICION ORAL
Tradición oral
prehispánica
La literatura quechua conoció un alto desarrollo en
tiempos prehispánicos con numerosas formas líricas, épicas, narrativas y
dramáticas o casi dramáticas. Se trata de un conjunto que no nos ha dejado
textos escritos, pues solo lo ha hecho a través de la información y compilación
realizada por algunos cronistas, predicadores y funcionarios coloniales. Fue por lo tanto, transmitida
oralmente. Estas manifestaciones formaban parte del quehacer cotidiano.
Funerales, fiestas, parrandas nupcias, peleas, guerras, entre otros. Estaban
enmarcadas en una ritualización expresada a través del arte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)